domingo, octubre 1, 2023
spot_img
HomeEdición impresaOrientan a la ciudadanía sobre proceso de identificación de estorbos públicos en...

Orientan a la ciudadanía sobre proceso de identificación de estorbos públicos en Mayagüez

La administración municipal de Mayagüez, la organización sin fines de lucro Centro para la Reconstrucción del Hábitat (CRH) y residentes de la ciudad, se dieron cita en el Palacio de Recreación y Deportes Germán Wilkins Vélez, para conversar sobre el problema de las viviendas abandonadas que afecta a las comunidades de la zona.

“Como parte del encuentro los participantes tuvieron la oportunidad de conocer sobre el CRH, quienes están encargados de identificar las estructuras abandonadas, además, de que se les orientó sobre el proceso que establece la Ley para lograr que una propiedad sea declarada un estorbo público”, explicó Darelis Irizarry González, directora del Departamento de Desarrollo Económico del Municipio de Mayagüez.

Irizarry González señaló que el encuentro sirvió de foro para explicarle a los residentes de Mayagüez que: “La intención de municipio no es la de quitar propiedades, ya que lo que buscamos es identificar las estructuras que representan algún riesgo para poder atenderlo”, precisó.

“En esta primera etapa hemos tenido la oportunidad de identificar 105 casos que cumplían con las características de lo que son un estorbo público. De esa cantidad, se han cerrado 23 casos, ya que cumplieron y realizaron correcciones en la propiedad, pero hay 41 casos que se encuentran en vistas administrativas, ya que los dueños aparecieron y están en proceso de demostrar que van a trabajar en el caso. Por otro lado, tenemos 41 casos sin comparecientes, que no respondieron ni a las cartas que se le enviaron por correo certificado, ni tampoco al Aviso de Edicto Público”, detalló la directora del Departamento de Desarrollo Económico del Municipio de Mayagüez.

Como parte de la fase dos, Irizarry González expresó que han logrado identificar 158 casos en la zona de Barrio Pueblo, Colombia, Las Caiseas, Sábalos, Balboa y Paris. “Nuestro plan es cubrir todas las comunidades de Mayagüez”, sostuvo.

La funcionaria de gobierno expresó que a pesar de que esta es la tercera reunión comunitaria que realiza el Municipio “ahora es que las personas se están involucrando en el proceso, ya que al ver los rótulos y darse cuenta de que la identificación de viviendas va en serio, quieren saber qué deben hacer”.

Irizarry González, dijo que hasta el momento desconocen cuáles propiedades van a prevalecer y se van a identificar como estorbo público, ya que el proceso por propiedad puede tardar hasta un año para cumplir con las fechas establecidas en el código.
En cuanto al trabajo que realiza el CRH, Isamar Echevarría del Río, encargada y coordinadora del programa en el área de Aguadilla, manifestó que la organización sin fines de lucro surge para el año 2017, ante el abandono de propiedades tras el paso de los huracanes Irma y María.

“Como parte de nuestro rol el CRH reconoce la necesidad de que existan mecanismos con enfoque de vivienda asequible y que todo se haga bajo la visión de las comunidades que habitan los espacios”, indicó Edmy Ayala Rosado directora de comunicaciones e impacto comunitario del CRH.

“Nuestra función es el de servir de enlace para unir a todas las partes interesadas en resolver esta problemática de las propiedades abandonadas con el fin de promover la transformación de estos espacios” agregó Ayala Rosado.

“Hacemos un llamado para que los líderes comunitarios se unan a esta iniciativa. Es importante que si ven los edificios rotulados, es porque el dueño no apareció al momento que se le envió la carta”, enfatizó la directora de comunicaciones e impacto comunitario del CRH.

A su vez la directora Departamento de Desarrollo Económico de Mayagüez, invitó a las personas interesadas en conocer sobre el proceso de identificación de estorbos públicos, a visitar la oficina que se encuentra al costado de la Iglesia Católica de Mayagüez donde ubicaba el antiguo casino.

“Aquí, una vez a la semana, personal del CRH orienta a la ciudadanía y contesta preguntas. De igual forma, pueden escribir un correo electrónico al CRH a través de info@crhpr.org o llamar al 833-274-2272”, indicó Irizarry González.

Leer más Noticias
Edición Impresa
IN-UP

Leave a Reply

- Advertisment -spot_img

Las más leídas

Comentarios recientes

%d bloggers like this: